TODOS A LA CÁRCEL , Y EL MUSEO… TAMBIÉN!


No os asustéis! No se ha detenido a nadie, y muchos menos al museo. Pero si se pensó, en la antigua cárcel de Murcia, como una posible sede para albergar las colecciones  del museo , en un momento en el que las secciones  de arte y arqueología pertenecían a una misma institución, el Museo de Murcia. Estas se encontraban como en la actualidad en edificios separados, la de arqueología en la Casa de la Cultura, y la de arte en el nuevo edificio construido para tal fin por el arquitecto Pedro Cerdán, aunque formaban parte de un mismo museo, cuyo presupuesto y dirección era la misma. Urgía en este momento encontrar una nueva sede , ya que las colecciones iban en aumento debido en  parte a que se producían nuevos hallazgos, pero frente a esto, la sección  de arqueología solo contaba con la planta baja y el semisótano  , espacio que resultaba insuficiente.
Como solución se propuso utilizar como sede , la cárcel provincial de Murcia, que dejo de utilizarse en 1980, debido a la fuga de un preso , hecho que puso de manifiesto , la peligrosidad que suponía mantener una institución carcelaria en el centro de la ciudad, por lo que se trasladó a su actual ubicación, en Sangonera la Verde.
Desde que cesó su actividad, fue objeto de nuevas propuestas para su uso, puesto que en 1979, la Dirección General del Patrimonio Artístico, Archivos y Museos (Ministerio de Cultura) incluyó este inmueble en el inventario de Patrimonio Arquitectónico de Interés Histórico Artístico de esta institución, recomendando su uso cultural, iniciando al año siguiente las negociaciones entre la Comunidad Autónoma y el Ministerio de Cultura para el estudio del inmueble y su rehabilitación, para instalar allí el Museo de Murcia.


En 1987 el Ministerio de Cultura encarga a los arquitectos José A. M.Serrano y J. L. de Arana Amurrio un proyecto para la ubicación de esta institución museística en el antiguo centro penitenciario, pero este primer estudio fue desestimado por considerarse lejos de las posibilidades presupuestarias, por lo que en 1989 se decide encargar un segundo proyecto a los mismos arquitectos. Este mismo año se dio el visto bueno al plan de actuación, y se empezó  a planificar ya un calendario  de ejecución  que fue presentado el 10 de mayo de 1990 en el Salón Pedro Flores del Palacio San Esteban de Murcia, por lo que ya parecía definitiva la nueva ubicación del Museo de Murcia. Dentro de  este plan de actuación se contemplaba la  demolición de algunos pabellones del inmueble, debiendo ser respetada la fachada, el muro perimetral y el cuerpo central, por la incoación del expediente como BIC del edificio.


Según este proyecto, se quería ofrecer al público tres áreas bien diferenciadas, en la primera el visitante podría tomarse un café, o visitar la tienda para comprar un libro, en la segunda podría oír una conferencia o visitar el área de temporal, mientras que en la tercera planta entraría de lleno en las exposiciones permanentes, pudiendo elegir entre las secciones de arqueología o de arte. 

En el primer pabellón se encontraría la zona de entrada, con espacios comunes, como la cafetería, información y el guardarropa. En esta zona también  estaban destinados los despachos de dirección, administración y conservadores,  la biblioteca y el archivo del museo. 

En la segunda zona, el visitante tendía a su derecha la sala de exposiciones temporales, y hacía su izquierda la sala de conferencias. 

Y en la tercera zona, se encontrarían las primeras dos salas de exposición permanente de arqueología, y siguiendo por las escaleras de accedería al resto de las exposiciones dedicadas a esta sección. y penetrando por uno de los brazos de la cruz griega del edificio se accedería a la exposición de Bellas Artes.

Aunque parecía que este proyecto era definitivo, en 1991 el Ministerio de Cultura lo paralizó por  recortes presupuestarios.1993, la Dirección General
de Bellas Artes del citado ministerio declara caducado el expediente para su declaración
como Monumento Histórico-artístico, por lo que se podría derribar y llevar a cabo una construcción de nueva planta , para lo que se llevo a cabo la realización de un tercer proyecto, pero de nuevo, por recortes presupuestarios no se llevó a cabo. 





LA PIEZA DEL MES

Fauna Prehistórica en el Puerto de la Cadena. Tortugas gigantes en Murcia 










Ya podemos disfrutar de la nueva exposición del mes; El pasado miércoles 18 tendría lugar una la conferencia organizada por el Centro de Estudios Arqueológicos  e impartida por Ainara Aberasturi Rodríguez  (Directora de la Escuela Taller de Restauración Paleontológica de Teruel y que también participó en la dirección de la intervención de recuperación de los restos), en el salón de actos del Museo Arqueológico de Murcia.  La exposición consta de dos piezas pertenecientes al yacimiento del Puerto de la Cadena, en Murcia, en los trabajos de recuperación participó, el Museo de Paleontología de Elche, la Universidad de Murcia y la Asociación Cultural Paleontológica Murciana.  Pero… ¿Cómo se descubrieron estos restos? ¿A qué época pertenecen? Y sobre todo, ¿Cómo es posible que hubiera tortugas gigantes en el puerto de la cadena? Intentaremos aclarar todas estas cuestiones a continuación.


El hallazgo se produjo de forma casual, como consecuencia de las obras realizadas en la autovía  MU-31 en su paso por el Puerto de la Cadena, aparecieron varios restos de tortugas gigantes, haciendo necesaria una intervención de urgencia. Así comenzaría el proceso de recuperación de estos restos paleontológicos, que estuvo en funcionamiento, entre octubre de 2008 y julio de 2009. Durante este proceso se recuperaron 584 elementos, entre los cuales destacan las grandes tortugas, y gran variedad de muestras de mamíferos continentales del Mioceno Superior – Plioceno. Resulta interesante destacar que se han encontrado nuevos hallazgos de estas tortugas en cada una de las intervenciones que se han llevado a cabo, lo que nos lleva a pensar que su presencia era habitual dentro de este entorno natural sedimentario, siendo excepcionales estos descubrimientos por la presencia de caparazones articulados, cuando lo más habitual es encontrarse con  placas sueltas. Por otro lado, entre los restos de mamíferos, se encuentran restos de jiráfidos, mastodontes y bóvidos de varios tamaños. Todos estos hallazgos dotan  a este lugar de una gran importancia, teniendo relevancia incluso a nivel nacional. Por otro lado gozan de la máxima protección, ya que han sido considerados como Bien de Interés Cultural (BIC).



Y es que resulta difícil imaginar, que hace unos 6 millones de años, la ciudad de Murcia estuviera sumergida por el agua y que la Sierra de Carrascoy emergiera  en forma de isla.  Esta zona del municipio forma parte de una etapa de transición oceánica – continental, pudiendo ser los animales arrastrados por las corrientes, mezclándose así con la fauna marina.  Durante el Mioceno la línea de costa sufrió una serie de avances y retrocesos, motivados por el ascenso y descenso del nivel del mar, así lo que hoy se conoce como Sierra de Carrascoy, conformaba una serié de islas que limitaban por el levante con el Mediterráneo y por el poniente con un mar interior de aguas cálidas y poco profundas.

A continuación os dejo un par de enlaces, muy interesantes que tratan sobre este yacimiento :

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?
METHOD=DETALLESEGMENTO&serv=Mediateca&mId=2001&sId=261


http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?METHOD=DETALLEMEDIATECA&serv=Mediateca&mId=8966




NO DEJAN UTILIZAR EL FLASH DE LA CÁMARA EN EL MUSEO. ¿UNA NORMA ESTÚPIDA?

Con motivo de la realización de este blog, me dirigí al museo, para comenzar la recopilación de material fotográfico,cual fue mi sorpresa, cuando decidida , me pongo a sacar las primeras fotografías, y el guarda de seguridad , me indica que esta prohibido sacar fotos con flash.
 Esto me hizo preguntarme el porque de tal prohibición , que en un principio, me pareció sin fundamento. Cuando llegue a casa me puse a buscar información y esto es lo que os puedo resumir.

 Aunque nos pueda parecer que un simple disparo, no puede hacer daño alguno a las exposiciones, en los tubos de flash , se encuentra presentes las lámparas de Xenon , estas lamparas se utilizan en experimentos de envejecimiento acelerado, es decir, se aplica al productos para demostrar su vida útil en el mercado y podernos asegurar que duraran "x" años. Según esto la utilización continua del flash sobre un determinado producto provoca su envejecimiento. Para hacernos una idea, es como si las los objetos estuvieran expuestos a la luz del sol de forma continua.
 Si pensamos en la cantidad de personas que pasan por el museo, sin duda el repetido disparo del flash, causaría daños a las exposiciones, provocando su deterioro rápidamente. 

Pero que no se pueda utilizar el flash, no quiere decir, que no podamos obtener una buena calidad en nuestras fotografías, incluso, de esta manera se obtienen fotos mejores, ya que se evita el molesto reflejo que provoca este en las vitrinas de los museos. Son muchas las opciones que tenemos para garantizar una calidad optima, desde utilizar la cámara en modo manual, hasta retocarlas con programas como Photoshop, o Picasa entre otros muchos, que nos ofrecen opciones de retoque de iluminación de manera sencilla y muy intuitiva. 

Así que cuando os encontréis en el museo acordaros de desactivar el flash, ya que así cumpliremos con una de las principales normas del patrimonio, preservar nuestro legado histórico , para que las generaciones futuras puedan disfrutarlo.

Resumen de publicación Altfoto